
Javier Izquierdo_3
Licenciado en Química en 2009 y Doctorado en Química e Ingeniería Química en 2014 en la Universidad de La Laguna. Tesis realizada en el grupo de investigación “Electroquímica y Corrosión” en modalidad internacional, con un disfrute de 12 meses de estancia en centros de investigación extranjeros (3 meses en Hungría, 9 meses en Alemania). Estancia post- doctoral de 2 años y medio en la Universidad de Ulm (Alemania) entre 2015 y 2017. Profesor Ayudante Doctor de la ULL desde enero de 2018. Más de 50 artículos publicados en revistas científicas en el campo de ciencia de materiales. Trabajos mayormente relacionados con caracterización de superficies metálicas bajo procesos corrosivos, a escala micrométrica y submicrométrica. Otros estudios relacionados con desarrollo experimental de plataformas de análisis espectroelectroquímico.

Belinda Rivero
Se licenció en Biología en la Universidad de La Laguna, en las especialidades de Biología Celular y Molecular, y Sanitaria. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna y en la Unidad de Investigación del Hospital Nuestra Señora de Candelaria, en el área de Microbiología. Estuvo contratada por el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC) con el fin de determinar las mutaciones existentes en la población canaria de genes relacionados con el cáncer de mama hereditario. Posteriormente, y durante 3 años, se dedicó a la docencia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, impartiendo asignaturas del área de Ciencias. Actualmente, y desde el año 2015, es investigadora posdoctoral y lab manager del grupo de investigación de la Dra. Teresa Giráldez, en la Universidad de La Laguna. Durante este tiempo se ha dedicado a técnicas de Biología Molecular, formándose especialmente en la tecnología CRISPR-Cas de edición genética.

Carolina Fernández Serafín
Grupo de Investigación: Entomología médica. Mis estudios se centran en vectores de enfermedades tropicales, principalmente los mosquitos. Estudiamos su distribución, taxonomía y filogenia, a nivel morfológico y a nivel molecular. Mi otra línea de investigación se enfoca en la detección de arbovirus en vectores, para conocer qué virus se encuentran circulando en las poblaciones de mosquitos de las Islas Canarias y si pueden ser patogénicos para el ser humano. Este trabajo se realiza en colaboración con la Unidad de arbovirus y enfermedades víricas importadas del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, Laboratorio nacional de referencia en este campo.

Cristina González Montelongo
Estudiante de Doctorado en el Grupo de Investigación “Liquenología”. Licenciada en Biología (2012), con Máster Universitario de Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas (2014) por la Universidad de La Laguna. Disfruté de una Beca de Colaboración durante el curso académico 2012-2013, cuyos resultados preliminares permitieron el desarrollo de dos Proyectos de Innovación Educativa, uno de ellos galardonado con el premio al mejor Proyecto de Innovación Educativa de la ULL. He trabajado para varias empresas del sector ambiental, donde he desarrollado actividades de Educación Ambiental, Informes de Impacto Ambiental, Seguimientos de Especies Amenazadas y recopilación e informatización de información de especies silvestres y especies silvestres amenazadas de Canarias. Desde el curso académico 2013-2014 me encuentro desarrollando el doctorado en el seno del Grupo de Investigación “Liquenología” de la citada Universidad, y cuyos resultados previos han sido publicados en varios artículos científicos y comunicados tanto en congresos nacionales como internacionales. Desde enero de 2016 hasta mayo de 2019 disfruté de un contrato laboral temporal, como como técnico de laboratorio en el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la ULL, encargándome, fundamentalmente, del mantenimiento del Herbario Institucional de la Universidad de La Laguna (TFC). Durante ese período logré hacer avances en la gestión del Herbario, entre los que destacan: su reconocimiento oficial por la Universidad mediante la incorporación del mismo en el Servicio General de Apoyo a la Investigación, generación de protocolos básicos para el trabajo en el Herbario, publicación de la normativa del Herbario y la adaptación del trabajo rutinario a la legislación vigente hasta el momento.

Alberto Jesús González Hernández
Estudió biología en la Universidad de La Laguna (ULL) hasta 2015. En el último año de carrera, aprovechando el programa de intercambio SICUE, estuvo en la Universidad de Barcelona (UB) en el Grado en Ciencias Biomédicas. Paralelamente, disfrutó de una beca JAE-INTRO del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el laboratorio de la Dra. Elisa Martí (Instituto de Biología Molecular de Barcelona-CSIC), donde aprendió técnicas de biología del desarrollo neuronal. En 2015, obtuvo la beca de colaboración con el Dr. Diego Álvarez de la Rosa (ULL), cuyo proyecto en regulación de la expresión de proteínas encargadas de la absorción de sodio en el colon constituyó su Trabajo Fin de Grado. Un año más tarde, se gradúa del Máster en Biomedicina por la Universidad de La Laguna y desde ese mismo año (2016), forma parte del laboratorio de la Dra. Teresa Giráldez (ULL), donde actualmente desarrolla su tesis doctoral con un contrato de Formación del Profesorado Universitario (FPU). En ella, combina técnicas de biofísica y microscopía de fluorescencia para ahondar en el funcionamiento de unas proteínas denominadas canales iónicos en el contexto de las neuronas.

Alberto Brito Hernández
Catedrático y director de BIOECOMAC. Investiga a la fauna marina, desde corales a peces, habiendo descubierto numerosas especies para el archipiélago y la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), así como ecología costera. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre la mar de Canarias, Macaronesia y más allá, incluyendo Galápagos y las costas africanas noroccidentales. Su labor constante de monitoreo del estado de salud de los ecosistemas marinos del archipiélago, impactos del cambio climático y de las especies invasoras en la mar, ha servido para asesorar al Gobierno de Canarias sobre la gestión hacia la conservación del medio marino. A este respecto, fue uno de los autores del libro de propuestas de Reservas Marinas de Canarias. Algunas de estas reservas se han creado ya, exitosamente, y otras han de llegar para alcanzar el estado de conservación necesario en Canarias para garantizar la seguridad alimentaria de su población, con una pesca sostenible. Su labor docente ha creado escuela, y muchos de sus estudiantes se dedican ahora a la gestión e investigación del medio marino desde el Gobierno de Canarias y en las dos Universidades. Alberto Brito es un referente clave para la mar de Canarias, que se refleja en sus ojos de isla verdeazul, La Gomera.

Eduardo Almansa
Licenciado en Biología marina por la ULL. Se doctoró en esta misma universidad en el año 2000, especializándose en nutrición y fisiología de especies marinas de interés para la acuicultura, incluyendo tanto peces como cefalópodos. Actualmente es científico titular del Instituto Español de Oceanografía donde se ha centrado en el pulpo común (Octopus vulgaris), coordinando varios proyectos de investigación de carácter multidisciplinar sobre nutrición, bienestar y tecnología de cultivo de esta especie. Esta línea ha dado lugar a una patente sobre cultivo de pulpo, que está en proceso de transferencia a la industria, así como dos tesis doctorales y numerosos artículos científicos y comunicaciones a congresos.

Fernando Luis Rosa
Profesor Titular de Universidad Licenciado en Física Especialidad Astrofísica por la Universidad de La Laguna en julio de 1986. Doctorado en Astrofísica y cosmología por la Universidad de La Laguna en diciembre de 1992. Como miembro del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones he desempeñado la labor de profesor de las materias de Adquisición, transmisión, procesamiento de señales e imágenes por medio de sistemas electrónicos e informáticos, así como de redes de ordenadores, mecánica y mecanismos o automática y control. Las aportaciones investigadoras se pueden resumir en cuatro líneas a lo largo del tiempo, la primera, ligada a la Tesis Doctoral en instrumentación astronómica para el procesado de imágenes en alta resolución en tiempo real, la segunda es la teledetección con satélites polares, la tercera se asimila a los trabajos con cámaras de visión tridimensional, como las cámaras plenópticas y la cuarta ligada a la acústica y a los proyectos de identificación de los dialectos de Orcinus Orca por medio del desarrollo del hardware y las herramientas informáticas que permitan la automatización de etiquetado de vocalizaciones bioacústicas. En la actualidad desde el grupo de investigación de Bioacústica Física y Multi-Sensores Distribuidos se desarrollan dos líneas de investigación, una en la búsqueda de una cámara de video de rodaje tridimensional real basada en cámaras plenópticas y la segunda en el reconocimiento de las vocalizaciones de la especie Orcinus Orca y la identificación automática de especies mediante el desarrollo de tecnología inteligente.

David Bartolomé Martín
David Bartolomé Martín se licenció en Biología en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo su doctorado en dicha Universidad. Ha sido ayudante en el Dpto. de Bioquímica IV de la UCM, y ha sido investigador postdoctoral también en el Albert Einstein College of Medicine de New York y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Actualmente es investigador postdoctoral en el grupo de Dra. Teresa Giráldez Fernández en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Durante su carrera ha publicado más de 20 artículos en revistas científicas internacionales, en temas relacionados con la transmisión sináptica y su regulación, así como el papel de diversas proteínas implicadas en los procesos cerebrales, tales como canales iónicos, receptores y transportadores.

Irene Serafín Pérez
Licenciada en Biología y Máster en Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Tropicales por la Universidad de La Laguna. Integrante del Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), comenzó en el año 2013 con su formación en el ámbito de la entomología y los vectores de enfermedades tropicales en dicho centro. En 2014 es contratada en el proyecto “Trabajo Técnico sobre la Vigilancia Entomológica en Aeropuertos y Puertos de Tenerife frente a Vectores Importados de Enfermedades Infecciosas Exóticas y Vigilancia de Potenciales Vectores Autóctonos de dichas enfermedades”. En la actualidad se encarga de la coordinación desde el IUETSPC de la Vigilancia Entomológica de Vectores Importados en las Islas Canarias. Además, desde el año 2015 desarrolla sus estudios de doctorado por la Universidad de La Laguna en el ámbito de las resistencias a insecticidas en las poblaciones de mosquitos autóctonos vectores.

Jonay Cubas Díaz
Biólogo de la Universidad de La Laguna. Máster en Biodiversidad terrestre y conservación en islas de la Universidad de La Laguna. Estudiante de doctorado en Biodiversidad y Conservación. Grupo de investigación: Conservación Vegetal y Biogeografía. Línea de investigación: Respuesta de la estructura de la vegetación y las especies en peligro de extinción en los parques nacionales de las Islas Canarias a los herbívoros introducidos, en busca de una estrategia para restaurar los ecosistemas de las Islas Canarias.

Laura María Ezama Foronda
Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna (ULL), con campo de estudio en la Neurociencia. Actualmente se encuentra implicada en el estudio de la Enfermedad de Alzheimer, desarrollando su actividad investigadora en la Facultad de Psicología (ULL) y en el HUC. Su proyecto de tesis fue seleccionado para representar a la rama de medicina en el evento “Mi tesis en 5 minutos 2018”, quedando como una de las tesis que obtuvieron premio. Es Diplomada en Magisterio (especialidad en educación física), Licenciada en Psicopedagogía y tiene un Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Complementariamente es Técnico Experto en Inmigración y tiene formación en Intervención Psicosocial. Tiene experiencia laboral en docencia y en divulgación científica. Ha participado en los programas de excelencia internacional Fostering Grads e International Mentor Program, y colabora con universidades extranjeras. Participa en asociaciones como Jóvenes Investigadores de Tenerife (JINTE) y es miembro de los grupos de investigación nacional Brain Imaging Laboratory, IUNE, Lexicón y Neurosys (ULL). A nivel internacional es miembro de las organizaciones Society for Neuroscience (SFN) y The Organization for Human Brain Mapping (OHBM).

Lea de Nascimiento
Licenciada en biología por la Universidad de La Laguna, donde realicé mi doctorado en paleoecología, sobre la historia de la vegetación de las Islas Canarias. En la actualidad soy Investigadora Postdoctoral Marie Sklodowska Curie de la ULL, con un proyecto sobre la aplicación del análisis de ADN antiguo en la reconstrucción de paleoambientes en islas, que he realizado con una estancia entre el instituto de investigación Landcare Research en Nueva Zelanda y el grupo de Ecología y Biogeografía Insular de la ULL. En breve me incorporaré como profesora ayudante doctor del área de Ecología de la ULL.

Natacha Aguilar
Investiga mamíferos marinos y bioacústica submarina, utilizando métodos tradicionales y nuevas tecnologías para estudiar la ecología de las especies y aplicar los conocimientos adquiridos hacia la biología de la conservación. Estos métodos incluyen el marcaje con dispositivos multisensor, que se adhieren con ventosas al lomo de los cetáceos y ofrecen una visión holística de su comportamiento de buceo y ecología acústica. Ha trabajado en centros de investigación de Irlanda y Estados Unidos, y disfrutado de dos contratos Marie Curie europeos para investigar y enseñar en las universidades de Auckland, Nueva Zelanda, y St Andrews, Reino Unido. Esto le ha permitido asesorar a los gobiernos de estos países, así como a España y a la Comisión de Especies Migratorias, sobre aspectos de conservación marina, incluyendo los impactos del ruido intenso, como el de sonares militares o prospecciones sísmicas, sobre la fauna desde ballenas a invertebrados. Canarias constituye un privilegiado laboratorio natural de aguas profundas cerca de la costa, esta riqueza le permite líneas de investigación de la ecología de especies de cetáceos de buceo profundo y sus relaciones con las comunidades biológicas de estas aguas, que albergan la mayor biomasa del planeta. Otras líneas incluyen la prevención de colisiones de embarcaciones con cetáceos y estudios poblacionales de estos animales que los latinos bautizaron como cetus, “monstruos marinos” .

Sara Rodríguez Camacho
Licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna. Actualmente formo parte del Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), trabajando en el proyecto sobre vigilancia entomológica en Aeropuertos y Puertos de las islas Canarias, frente a vectores importados de enfermedades infecciosas exóticas y vigilancia de potenciales vectores autóctonos de dichas enfermedades.

Vicente Zapata
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y profesor titular de Geografía Humana en la misma Universidad, donde ejerce como docente en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio y en el Grado de Turismo, así como en los másteres en Desarrollo Regional, en Dirección y Planificación del Turismo, en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria, y en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural. Promotor y Director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen) y director de proyectos aplicados como Juntos En la misma dirección (gestión de la diversidad cultural), ICI Taco (intervención comunitaria intercultural) y Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes (empleabilidad e inserción sociolaboral), todos ellos gestionados a través de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, donde asimismo se integra en los Laboratorios de Innovación Social, creados en el marco de la Agencia Universitaria de Innovación y su Unidad de Innovación Social. Ha colaborado recientemente en la definición y el desarrollo de proyectos europeos aplicados en ámbitos urbanos de la isla de Tenerife como URBAN y EDUSI, enfatizando su dimensión comunitaria y expresión socioterritorial. Actualmente participa en múltiples iniciativas con incidencia en procesos de participación comunitaria y es emprendedor social de la Red Impulsores del Cambio promovida por la Fundación Ashoka.

Daniel Pereda De Pablo
Grupo de Investigación: Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas. Estudio los mecanismos protectores del cerebro frente a la neurodegeneración y el envejecimiento, y su relación con las enfermedades tipo Alzheimer, así como el papel de la neurotransmisión en el envejecimiento. Recientemente fui el primero en describir cómo las neuronas del hipocampo se "calcifican" con la edad y cómo afecta esto al aprendizaje y a la neurotransmisión.

Víctor García Tagua
Grupo de Investigación: en Enfermedad Renal y Cardiovascular (INVERCAV) Tras trabajar durante años en genética de microorganismos viendo las respuestas de éstos a diferentes señales del medio, actualmente investigo en biomedicina el sistema Klotho/FGF23 que controla el metabolismo del fósforo en mamíferos y su relación con la enfermedad aterosclerótica, ya que sus niveles se ven afectados con esta patología, y el papel modulador que pueden tener determinados fármacos como la pentoxifilina para devolverlos a la normalidad.

Aitor Rizo Liendo
Estudiante de doctorado en El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública. Línea de investigación: Quimioterapia frente a Protozoos - Amebas de Vida Libre. Las amebas de vida libre, son un grupo de protozoos con la capacidad de parasitar al ser humano. En la actualidad los tratamientos empleados para estas infecciones son inespecíficos o con un bajo perfil de seguridad para el paciente. Las líneas de investigación se centran en la búsqueda activa de nuevos compuestos para tratamiento, nuevos métodos de diagnóstico rápidos y el estudio de muestra tanto clínicas como ambientales. En la actualidad es coautor 10 artículos científicos en revistas indexadas en el Journal Citations Reports (como Pathogen o Parasitology Research) además de la publicación de un capitulo denominado "Gene silencing and therapeutic targets against Acanthamoeba infections" en el libro "Protozoan Parasitism: From Omics to Prevention and Control", de Caister Academics. . La participación en numeroso congresos Nacionales e Internacionales estrechamente relacionados con el campo de la Parasitología (XX y XXI SOCEPA o I International Caparica Congress on Leishmaniasis). Participa en calidad de investigador predoctoral en un Proyecto Europeo de I+D+I "NORTE-01-0145-FEDER-000010- Health, Comfort and Energy in the Built Environments (HEBE)", cofinanciado por "Programa Operacional Regional do Norte (NORTE2020)", a través del "Fundo Europeu de Desenvolvimento Regional (FEDER)". Además, hizo una estancia predoctoral en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III (ISCIII) en los laboratorios de Inmunología Microbiana y Patógenos Especiales.

Tamara Hernández Beeftink
Investigadora postdoctoral del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Grupo de Investigación: Variación Genética y Enfermedad. Soy graduada en Biología y realicé el máster de Biomedicina de la Universidad de la Laguna en 2017. Actualmente soy estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud, y mi trabajo se basa en el análisis de factores genéticos implicados en el agravamiento y en la supervivencia de la sepsis. Cuento con un contrato Predoctoral de Formación en Investigación en Salud concedido por el Instituto de Salud Carlos III y pertenezco al grupo de Investigación de Variación genética y enfermedad liderado por el Dr. Carlos Flores.