• Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Español
  • Portuguese
  • English
  • Search
  • Menu
MACARONIGHT

Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez

Grupo de Investigación: TRACES of galaxy formation Mi investigación en Astrofísica Extragaláctica se centra en analizar el contenido de estrellas y gas de las galaxias para entender su formación y evolución a lo largo de su vida. En concreto, estudio galaxias con "barras de estrellas": las barras son estructuras elongadas presentes en la mayoría de galaxias tipo espiral o disco. Nuestra propia Vía Láctea contiene una barra de estrellas. La presencia de una (o dos) barra(s) estelar(es) tiene importantes consecuencias para la evolución de la galaxia, pues es capaz de transportar estrellas y gas a lo largo de ella e influir en la formación de nuevas estrellas y nuevas estructuras estelares. La barra es incluso capaz de llevar gas hacia el agujero supermasivo presente en el centro de la mayoría, si no todas, galaxias del Universo. A lo largo de mi carrera he conseguido desentrañar los procesos de formación de sistemas de dos barras estelares en galaxias, así como entender mejor la influencia de la presencia de una o dos barras de estrellas en la evolución de las galaxias.

Fátima Mesa Herrera

Grupo de Investigación: Fisiología y Biofísica de membranas y Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas. "Graduada en biología por la Universidad de La Laguna, mi trabajo de investigación se basa en la búsqueda de marcadores para la detección precoz de Enfermedad de Alzheimer. Desde el año 2014 he desempeñado labores de divulgación científica y fomento de vocaciones científicas en niños/as y jóvenes de la isla de Tenerife, colaborando en acciones llevadas a cabo por el Gobierno de Canarias, por la Fundación de la Universidad de La Laguna y por la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE), de la cual he sido secretaria y presidenta. También he colaborado puntualmente con la revista on-line de divulgación científica de la ""Hipótesis"" y programas de radio y televisión.

Alberto González Santana

El equipo de Argo España, en el cual estoy incluido, trabajamos para el programa internacional Argo. Se trata de una red de observación global que recaba datos de presión, salinidad, temperatura y velocidad de las corrientes de los primeros 2000 metros de profundidad del océano. Dicha red está compuesta, a 12 de septiembre de 2019, por 3843 boyas autónomas, distribuidas aproximadamente cada 3 grados de longitud y latitud a lo largo de todos los océanos y mares. Cada uno de estos perfiladores deriva a una profundidad de 1500 m, alcanzando la superficie cada 10 días y midiendo en el camino de subida los campos que permiten determinar el estado físico del océano, principalmente temperatura, salinidad y presión. Los datos son enviados por satélite desde la superficie del océano, con lo que se puede disponer, en tiempo presente, de las estructuras de temperatura y salinidad de las capas superiores e intermedias de los océanos: una imagen del estado del océano. De esta forma se consigue establecer una cobertura global para conocer, en tiempo casi real, el estado actual del océano global, su variabilidad espacio temporal y su papel en el sistema climático global.

Elisa González Guerra

Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Parasitología. Graduada en Biología por la Universidad de La Laguna y Máster en Biotecnología por la Universidad de Granada. Estudiante de doctorado en el programa de Ciencias Médicas y Farmacéuticas, donde investiga la presencia de virus gigantes de amebas de vida libre presentes en aguas del archipiélago canario. Actualmente posee el cargo de Investigadora a cargo del proyecto "Biotransfer-2", que tiene como objetivo el desarrollo de un kit de detección rápido de la ciguatoxina, una toxina presente en peces, de gran importancia ya que puede producir alteraciones gastrointestinales y neurológicas en el ser humano.

Silvia Almenara Niebla

Grupo de Investigación: Red CIMPI gobcan 17-20 Doctoranda en Sociología y Estudios de Género, soy licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, poseo un Máster en Estudios Africanos y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid y un Máster en Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, FP y Escuela de Idiomas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Soy contratada predoctoral por la Agencia Canaria de Investigación e investigo sobre el impacto de las tecnologías digitales en procesos migratorios. Mi tesis doctoral combina la sociología digital con los estudios africanos para lo que he realizado diversos cursos de especialización en metodologías digitales, en particular en etnografía digital. He publicado en revistas y libros nacionales e internacionales, participado en diversos congresos relacionados con mis líneas de investigación y realizado tres estancias de investigación en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), Universidad de Oxford (Reino Unido) y Universidad de Nuackchott (Mauritania). Actualmente soy vocal de la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE)

Carla Rolo González

He participado en proyectos de investigación agrícola junto con la ULL y el ICIA y he tenido la ocasión de participar con el IEO en la campaña RAPROCAN en la investigación de aguas profundas.

Daniel Miguel Méndez Rodríguez

Doctor en Historia en la especialidad de Egiptología por la Universidad de La Laguna. Subdirector del Proyecto dos cero nueve, la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna para el estudio y restauración de la tumba tebana 209 (Luxor, Egipto). Participa o ha participado en otros proyectos egiptológicos como: El Proyecto “Yejuty” [escrito Djehuty], la misión del Centro Superior de Investigaciones Científicas para la excavación, restauración y publicación de las tumbas de Yejuty y Hery en Luxor. El Proyecto Tajut [escrito Tahut], que estudia los graffiti, relieves, inscripciones del templo de Debod en Madrid. El South Asasif Conservation Project, la misión norteamericano-egipcia que estudia y restaura las tumbas de Karajamani, Karabaskeni e Irtieru en el Asasif Sur (Luxor).

Antonio Cabrera

Cecilia Fariña

Astrónoma del Isaac Newton Group of Telescopes (ING) en la isla de La Palma. Me gradué como licenciada en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Allí mismo continué con los estudios de postgrado y obtuve el título de doctorado en Astronomía. En el año 2012 crucé el Atlántico para comenzar trabajar en el ING como astronóma soporte de observación del telescopio William Herschel (WHT) y unos años más tarde comencé a desempeñarme también como manager del telescopio Isaac Newton (INT). Mi trabajo se reparte entre el tiempo que le dedico a diferentes aspectos vinculados a las facilidades instrumenales de ambos telescopios del ING, y el tiempo de investigación en temas puramente astrofísicos. En cuanto a la parte instrumental las actividades que desarrollo incluyen, entre muchas otras, asesoramiento técnico de propuestas de observación de los telescopios WHT e INT, calibración de instrumentos, desarrollo de procedimientos de observación, elaboración de manuales de instrumentos y soporte a astrónomos visitantes en los telescopios así como también observación de programas de servicio. En el tiempo que le dedico a la investigación científica, los proyectos en los que trabajo en colaboración con otros astrónomos de diferentes partes del mundo, se centran en temas relacionados a la formación estelar de estrellas de alta masa, ya sea dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, o a escala extragaláctica.

Federica Guidi

Gloria Andreuzzi

Se licenció en Físicas en la Universidad: Università degli Studi di Roma "Tor Vergata" en el 1996 con una tesis sobre espectroscopia de cúmulos de galaxias. En este mismo año obtiene una beca en el Observatorio Astronomico di Roma (INAF – OAR) para analizar las imágenes del cúmulo de estrellas M 92 tomadas por el Telescopio Espacial Hubble Space Telescope. A partir del 1999 se incorpora al Observatorio Astronomico di Roma y en el 2003 empieza su trabajo como astrónomo de soporte en el mayor telescopio óptico-infrarrojo italiano, el Telescopio Nazionale Galileo (FGG-INAF). En el 2009, junto al trabajo de astrónomo, empieza sus tareas como responsable de la didáctica y divulgación del TNG. Sus mayores áreas de interés científico son: el estudio fotométrico de los cúmulos de estrellas de nuestra Galaxia (que sean globulares o abiertos); el estudio fotométrico de las estrellas de las Galaxias cercanas a la nuestra; el estudio de los planetas extrasolares.

Jose Miguel Miranda

José Miguel Miranda Pantoja recibió el título de Doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1998. Su tesis fue galardonada con el premio extraordinario de doctorado. Ha sido investigador contratado en el Institut fuer Hochfrequenztechnik (Darmstadt, Suecia) en cuatro ocasiones, así como en la Universidad de Chalmers (Goteborg, Suecia) y el Jet Propulsion Lab de Caltech (Pasadena, EEUU). En 2002 obtuvo una plaza de Profesor Titular de Universidad de la Facultad de Física de la UCM, y en 2017 consiguió una plaza de Catedrático del área de Electromagnetismo. Ha sido galardonado con numerosas menciones de excelencia docente desde el año 2008 hasta el curso actual, con una carga docente excepcionalmente variada, impartiendo por término medio una asignatura nueva cada menos de dos años. Su área de especialización se centra en la electrónica de alta velocidad y bajo ruido, así como en el control de calidad y fiabilidad (RAMS) de instrumentos electrónicos. Fue responsable del paquete de trabajo "Risk Assessment and RAMS" dentro del primer organigrama directivo del Cherenkov Telescope Array (CTA), y dirigió la edición del primer documento de requerimientos de RAMS de alto nivel para CTA. Es el investigador principal (IP) del grupo UCM-ELEC, uno de los grupos fundadores de CTA.

Paolo Calisse

Paolo Calisse es el Administrador de la sede del hemisferio norte del Cherenkov Telescope Array (CTA), en el futuro observatorio terrestre para la astronomía de rayos gamma de muy alta energía y cuyo emplazamiento norte se encuentra en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma. Entre otras labores, Paolo supervisará la integración y puesta en marcha de los 19 telescopios que observarán el universo extremo de rayos gamma desde esta isla canaria. Paolo se doctoró en Física en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia en 2004. Antes de CTA, participó en proyectos de vanguardia que incluían experimentos terrestres, estratosféricos o con globos para el estudio de la astronomía y ciencias de la atmósfera en la Antártida, el Desierto de Atacama y otros sitios remotos de todo el mundo. De hecho, fue la primera persona italiana en pasar un invierno en la meseta antártica. Su trabajo previo abarcó desde la puesta en marcha de las antenas ALMA hasta el desarrollo de la instrumentación para la aerología, diversos lugares remotos de la Antártida. Asimismo, Paolo dirigió el proyecto de construcción de los primeros dos observatorios astronómicos y planetarios de Vietnam en 2015.

Pere L. Pallé

Formó parte de la primera promoción de licenciados en la ULL en la especialidad de Astrofísica que se graduó en 1982. Profesor contratado (PNN) en la ULL, desarrolló su Tesis Doctoral en el novedoso campo de la Sismología Solar (“Detección del espectro solar de modos gravitatorios”) que presentó en la ULL en 1986. Ese mismo año obtuvo una plaza de investigador en la (ya extinta) plantilla orgánica de IAC como Astrofísico Adjunto, asumiendo desde entonces los puestos de Investigador Principal del grupo de Helio- y Astrosismologia del IAC y de Responsable Científico de los diversos experimentos que se ubican en el área del Laboratorio Solar del OT (espectrofotómetro Mark-I/BiSON y los nodos de las redes de helio- y astrosismologia GONG y SONG, etc.).

Jyri Kuusela

Ataman Science tiene proyectos con la Agencia Espacial Europea (ESA) relacionados con Defensa Planetaria, búsqueda de basura espacial y comunicación óptica. Trabajamos en la OGS, telescopio de ESA en Izaña. Ataman ha estado desarrollando el sistema de "Basura del Espacio" que permite observaciones semi automatizadas de objetos que se mueven rápidamente. Ahora lo usamos para catalogar basura del espacio en órbitas altas. También desempeñamos la labor de "Defensa Planetaria" en la que buscamos asteroides que podrían chocar con la tierra.Mi carrera empezó en la Universidad de Turku, Finlandia, donde estudie física teórica. Trabajando en Space Research Laboratory me especialicé en física de plasma y física solar.

Pablo Ruiz

Es Licenciado en Ciencias Físicas y Máster en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Se unió al equipo de AtamanScience en la OGS (Optical Ground Station) en el año 2010 mientras cursaba sus esutios de Máster. Desde el Observatorio del Teide y, a lo largo de 9 años, ha participado en las observaciones de basura espacial en colaboración con AIUB (Instituto Astronómico de la Universidad de Berna), así como en la búsqueda de objetos cercanos a la Tierra (NEOs), ambos proyectos enmarcados en el programa SSA (Space Situational Awareness) de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Page 5 of 512345
Scroll to top

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Accept settingsHide notification onlySettings

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Privacy Policy
Accept settingsHide notification only