• Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Español
  • Portuguese
  • English
  • Search
  • Menu
MACARONIGHT

Carlos Álvarez Acosta

Acosta desarrolla su labor investigadora en el departamento de producción vegetal en zonas tropicales y subtropicales. Es Doctor por la universidad de La Laguna y Msc por la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Ha trabajado en distintos centros de I+D+i como la Universidad de La Laguna o el departamento de agricultura de los EEUU (USDA), el propio ICIA, así como la Universidad de Zaragoza. Ha codirigido 6 trabajos/proyectos final de carrera y dirige en la actualidad una tesis doctoral. Ha publicado 9 documentos entre artículos y capítulos de libro, relacionados con fruticultura tropical y subtropical, sobretodo de diferentes estrés en frutales. Ha sido premiado con el premio a la mejor tesina o proyecto fin de carrera sobre temas agrarios pesqueros y alimentarios de Canarias, durante el año 2007, y distinguido por completar los estudios de máster en Wageningen con una calificación de “progreso excepcional”.

Mª del Cristo Marrero Hernández

Miembro del Grupo de Investigación “Tratamiento y Reutilización de Aguas (TyRA)” del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna en 1990 y Doctora en Ciencias Químicas por la misma universidad en 1998. Desde 1998 vinculada al Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, en el área de Ingeniería Química. Imparte docencia en la Facultad de Ciencias (Sección Química), en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería y en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Vicedecana de la Facultad de Química 2008 - 2014. Vicedecana de la Facultad Ciencias 2014 y 2015. Coordinadora POAT de la Sección de Química (2015-2019). Secretaria de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología.   Ha participado en varios proyectos y contratos de investigación entre los que destacan: •“Desarrollo de alternativas tecnológicas avanzadas para la desmineralización de aguas subterráneas en terrenos volcánicos (Universidad de La Laguna). 30/01/2017- 30/01/2021 •“AniMBR: Desarrollo de un proceso sostenible para la reutilización de aguas residuales utilizando biorreactores anaerobios de membrana sumergida” (2012-2014). •“Análisis del comportamiento de la planta de aguas residuales de la refinería de Tenerife” (2011/2012). •“Seguimiento de los elementos que integran el sistema de regadío con aguas regeneradas de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Adeje y Arona en el Sur de Tenerife y Valle de Guerra. Área Físico-Química” (2013/Actualidad).

Matilde Mercedes Arnay de la Rosa

Doctora en Historia por la Universidad de la Laguna, Profesora Titular de Prehistoria desde 1987, ha impartido docencia de prehistoria, arqueología, historia antigua y antropología física. La actividad investigadora la ha desarrollado en tres ámbitos principales 1) La Bioantropología. Desde los estudios de especialización en Antropología Física, en la Universidad de Hamburgo (1978) ha mantenido con continuidad una línea de investigación relacionada con los estudios bioantropológicos, tanto de poblaciones prehistóricas como históricas (Arqueología Histórica), con especial atención a la caracterización de las sociedades aborígenes del Archipiélago Canario. Desde el año 2002 coordina un grupo de investigación consolidado de la ULL, de carácter interdisciplinar sobre Bioantropología (BAPADNA). En el seno del grupo se han desarrollado investigaciones relacionadas con la Arqueología funeraria, la Paleopatología, la Antropología Dental, la Paleonutrición y los análisis de ADN antiguo. 2)La Arqueología Histórica. En 1993 y 1995 coordinó las excavaciones arqueológicas realizadas en La Iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife. Las investigaciones derivadas de estas actuaciones han servido para abrir distintas líneas de trabajo pioneras en Canarias relativas a la Arqueología Histórica, relacionadas no solo con el estudio de los restos humanos modernos, sino también con los registros materiales de los siglos XVI, XVII y XVIII. 3) La Arqueología del Territorio. Esta línea se ha centrado en la Arqueología de la alta montaña de Tenerife y El Parque Nacional del Teide. Se inició en 1982 con su tesis Doctoral titulada:” Arqueología en la Alta Montaña de Tenerife: un estudio cerámico” y ha continuado hasta la actualidad, siendo la responsable de la elaboración de la Carta Arqueológica del Parque Nacional del Teide. Destacan las últimas actuaciones llevadas a cabo entre 2004-2007 y 2011-2019, con la puesta en marcha de un programa de excavaciones arqueológicas centrado en el estudio de los yacimientos habitacionales de superficie y las canteras- taller de molinos guanches. Hay que resaltar la colaboración continuada con los gestores del Parque Nacional en labores didácticas-formativas y de difusión en todo lo relacionado con sus valores arqueológicos e históricos.

Sara Barrios Díaz

Grupo de Investigación: Tierra, Familia y Sociedad en la Edad Moderna. Historiadora por la Universidad de La Laguna, especializada en Historia Moderna. Actualmente investigadora predoctoral en la Universidad de La Laguna con una tesis sobre Esclavitud en el entorno doméstico en Canarias durante el siglo XVIII dirigida por el catedrático en Historia de América, Manuel de Paz Sánchez. Investigadora de la Universidad de La Laguna, adscrita al grupo de investigación Tierra, Familia y Sociedad en la Edad Moderna y del proyecto La estructura de la ocupación y el ingreso en el largo plazo: Redefiniendo la modernización económica y los niveles de vida en España, 1750-1976 de la Universidad Autónoma de Barcelona, al frente de la Catedrática Carmen Sarasúa. Así mismo, miembro del colectivo de divulgación científica Aula de Canaria de Investigación Histórica (ACIH) que acaba de celebrar su décimo aniversario. Por otro lado, presido la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife, enfocada en la defensa de los derechos del personal investigador. Con una trayectoria investigadora de vocación internacional, ha publicado trabajos en revistas y libros extranjeros de la especialidad como Reflexiones varias y eventuales sobre América Latina e impulsado y organizado eventos y actividades académicas de carácter internacional como el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Atlánticos: nuevos enfoques, nuevas perspectivas o el WOMAT. International Research Week “Women of the Atlantic archipelagos (15th- 18th century)” en colaboración con la Universidad de La Laguna, el Centro de Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa y la Cátedra UNESCO Historia Cultural dos Ocêanos. Además, he realizado estancias de investigación en diferentes centros de investigación de referencia internacional como el Centro de Estudios Canarias América de la City University of New York o Casa de Velázquez en Madrid.

Miriam González Gómez

Profesora Contratada Doctora del Área de Anatomía y Embriología Humana del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. Universidad de La Laguna. Grupo de Investigación: Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas. Soy IP2 del Proyecto del MINECO titulado "PAPEL DE P73 COMO POSIBLE REGULADOR DE REELIN EN LA FUNCIÓN COGNITIVA DURANTE EL ENVEJECIMIENTO Y LA PATOLOGÍA TIPO ALZHEIMER. IMPLICACIÓN DE MICRODOMINIOS LIPID RAFT". En este proyecto nos hemos propuesto analizar la influencia de p73 en la función cognitiva durante el envejecimiento y en la Enfermedad de Alzheimer y los potenciales cambios asociados al envejecimiento en la estructura lipídica, propiedades físico-químicas, homeostasis e interacción de proteínas de señalización de los diferentes dominios de membrana, en cerebros humanos, y modelos de ratón tipo Alzheimer, envejecidos y en el ratón deficiente para p73 (KO-p73). El objetivo es proporcionar herramientas innovadoras en el diagnóstico precoz y específico de estas enfermedades de alta prevalencia en la población y suponen un reto para la búsqueda de métodos eficaces de diagnóstico clínico que permitan tratamientos más eficaces.

Jonadab Zamora Herrera

Grupo de Investigación: Amebas de Vida Libre. Aislamiento y Caracterización de Amebas de Vida Libre en aguas de uso recreativo. He aislado y caracterizado amebas en aguas de abasto público, aguas de riego, aguas de fuentes recreativas y aguas embotelladas. Pretendemos ver su relación con otros microorganismos patógenos.

Beatriz Guillén Guío

Investigadora predoctoral del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Grupo de investigación: Grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación. Mi investigación está centrada en el estudio de la implicación de la susceptibilidad genética y de las alteraciones del microbioma en la patogénesis del síndrome de distrés respiratorio agudo, una patología con elevada mortalidad y que no tiene tratamientos específicos. Los resultados de esta investigación permitirán la identificación de nuevas dianas terapéuticas y de métodos pronósticos más eficaces para los pacientes con el síndrome.

Antonio Eff Darwich Peña

Antonio Eff-Darwich Peña es doctor en astrofísica por la Universidad de La Laguna, en el campo de la Física Solar, en particular los procesos físicos que ocurren en el interior de nuestra estrella. Entre 1996 y 2000 fue investigador en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics en Boston, EEUU. Su interés por la Volcanología empieza en el año 2001 cuando consigue un contrato post- doctoral en el Departamento de Geología de la Universidad de La Laguna. Posee el certificado I3 de Excelencia Investigadora del Ministerio de Educación y Ciencia y fue Investigador del Programa Ramón y Cajal de 2004 a 2009. Desde el año 2009 es profesor del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de La Laguna. Ha realizado una intensa labor divulgativa que ha acompañado constantemente su labor investigadora. Dada su formación como astrofísico y su labor investigadora en el campo de la Vulcanología, ha adquirido una amplia visión sobre la posibilidad de conexión entre distintas ramas de la ciencia, mostrando de esa forma al público general que las leyes que rigen el Universo son aplicables indistintamente a cualquier fenómeno físico. Como investigador ha participado en 7 proyectos financiados por los planes nacionales de I+D, en 4 proyectos financiados por la National Science Foundation y NASA en Estados Unidos y 1 plan del cuarto programa marco de la Unión Europea. Es autor en más de 100 publicaciones en revistas internacionales. En el campo de la divulgación, ha escrito varios capítulos en libro de divulgación y numerosos artículos en revistas de divulgación científica y prensa escrita. Participa asiduamente en programas de radio (Radio Nacional de España, Canarias Radio, Radio Euskadi) sobre temas de divulgación. Impartió durante tres años consecutivos charlas de divulgación en el Museum of Science de Boston y durante los últimos 10 años ha impartido charlas de divulgación sobre la vulcanología y Astronomía en el Museo de la Ciencia de Tenerife, Museos de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria y Museo de la Ciencia de Valladolid. Posee además experiencia en divulgación a personas de la tercera edad y estudiantes de primaria y secundaria, pues ha impartido más de 40 charlas en colegios e institutos. Ha participado también en cuatro proyectos de divulgación financiados por la FECYT (dos de ellos como coordinador) y otro por el Consejo de Seguridad Nuclear. Ha participado en las 8 últimas ediciones de las ferias de divulgación de la ciencia del Gobierno de Canarias. Ha diseñado actividades de divulgación científica para niños y mayores afiliados a la ONCE. Ha participado también en todas las ferias científicas organizadas por el gobierno de Canarias en sus últimas cinco ediciones. Ha sido director académico del curso de verano para estudiantes de secundaria organizado por la Universidad de La Laguna de 2014 a 2019 y por la FECYT desde 2011 a 2018 y ha sido juez de las ediciones de 2014 a 2019 de la FIRST LEGO LEAGUE canarias y la edición nacional 2015 de este evento.

Ana Perdomo Ramírez

Grupo de Investigación: Tubulopatías primarias y mRNA splicing. Mi investigación está centrada en las enfermedades renales raras. Desde hace 6 años colaboro en este grupo realizando el diagnóstico genético de algunas de estas patologías y el estudio del posible efecto de estas mutaciones sobre el procesamiento del RNA mensajero. Actualmente mi investigación se centra en el estudio de un posible tratamiento para la enfermedad de Dent a partir de un modelo de ratón.

Desirée San Nicolás Hernández

Investigadora predoctoral del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de La Universidad de La Laguna. Grupo de Investigación: Quimioterapia frente a protozoos/ Amebas de vida libre. Mi investigación se basa en la búsqueda moléculas procedentes de algas marinas que puedan ser útiles en el tratamiento frente a enfermedades tropicales como la Leishmaniosis y la Enfermedad de Chagas. Actualmente hemos obtenido extractos marinos que presentan muy buena actividad antiparasitaria pero debemos continuar aislando estas moléculas y evaluándolas, así como determinar su citotoxicidad.

Sara García Cuesta

Doctora y Licenciada en Sociología. Especializada en Ecología Humana y Población. Grupo de Investigación: Red CIMPI gobcan 17-20. Especialista en Sociología de la Población. Enfoque de DDHH en perspectiva de género. Más de 40 publicaciones. IP de varios proyectos regionales y nacionales. Miembro de más de 10 proyectos I+D+I. Técnica de investigación social para varias entidades (1998-2008). Miembro de la ULL con 5 contratos consecutivos desde 2002 en el Departamento de Sociología y Antropología de la ULL. ATP 2002-2005. AD 2005-2008. Profesora CD (2008-2019) y Titular (desde 2019). Exdirectora de la unidad de igualdad de la Ull (2012-2016). Miembro del Comité Nacional de Género de la Federación Española de Sociología (desde 2018). Ex miembro del Consejo Asesor de Igualdad del Gobierno de Canarias (2015-16).

Francisco Oliver León González

Licenciado en Química con Máster en Investigación en Ingeniería Química y Máster de Profesorado. Trabajador del grupo de Tratamiento y Reutilización de Aguas del Departamento de Ingeniería Química de la ULL. Participación en actividades de divulgación científica.

Raimundo Javier Arvelo Rosales

Licenciado en Química con Curso de Cualificación Pedagógica. Trabajador del grupo de Tratamiento y Reutilización de Aguas del Departamento de Ingeniería Química de la ULL. Participación en actividades de divulgación científica.

Teresa Giráldez Fernández

La Dra. Teresa Giráldez Fernández es Profesora Titular de la Universidad de La Laguna, donde dirige un grupo de investigación cuyo tema principal es el estudio de las propiedades biofísicas y funcionamiento de los canales iónicos, con un especial interés en los canales iónicos BK, por un lado, y los canales iónicos Kv7 y su implicación en epilepsia, por otro. Teresa Giráldez ha obtenido también contratos en las convocatorias competitivas de los programas “Ramón y Cajal” (en la ULL) y “Miguel Servet” (en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria). Previamente trabajó como investigadora postdoctoral en la Universidad de Yale. Es licenciada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Oviedo, donde obtuvo también su doctorado. A lo largo de su carrera ha publicado más de 35 artículos en revistas científicas de alto índice de impacto, ha obtenido financiación en convocatorias competitivas de diversos programas nacionales e internacionales, destacando el proyecto de la Comisión Europea concedido por el “European Research Council” en el marco del programa Horizonte 2020 (ERC- Consolidator Grant-2014, ref. 648936). También ha sido reconocida con diversos premios por sus contribuciones: Bolsa de Investigación L’Oreal-UNESCO “For Women In Science”, “Margaret Oakley Dayhoff Award” de la American Biophysical Society (BPS), Premio Nacional IZASA-Beckman-Coulter de la Sociedad de Biofísica de España, Mujer Canaria del Año 2013 por el Orfeón La Paz (La Laguna, Tenerife), Premio “8 de Marzo” del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (2015), Premio “Mujer e Innovación” (2017), entre otros.

Desirée Afonso Morales

Especialista en recursos fitogenéticos agrícolas. Trabajo para la conservación y recuperación de la biodiversidad agrícola de Canarias, recolectando, caracterizando y conservando las variedades tradicionales de cultivo.

Isabel López Bazzocchi

Doctora en Farmacia por la Universidad de Laguna, en 1990 obtuvo una plaza de Profesora Ayudante (Departamento de Química Orgánica, ULL) y en 1995 accedió a la plaza de Profesora Titular de Universidad. En 2017 accede al cuerpo de Catedrático de Universidad. Responsable del grupo de investigación QUIMIOPLAN, su investigación se centra en el “desarrollo nuevas entidades químicas basadas en productos naturales con potencial terapéutico. Quimiomodulación y estudios de modelización molecular”. Ha dirigido 20 Tesis Doctorales y ha sido Investigadora Principal de proyectos de investigación competitivos (MCYT, AECI, Gobierno Autónomo de Canarias, Fundación CajaCanarias, ICIC y la ULL). Es co-autora de más de un centenar de artículos científicos, cuatro capítulos de libro y dos libros de carácter docente. A lo largo de su trayectoria ha establecido numerosas colaboraciones con grupos de investigación de prestigio lo que ha permitido abordar aspectos de la investigación que complementan nuestra la línea de trabajo. Así mismo, a lo largo de nuestra trayectoria hemos mantenido una estrecha relación con grupos de investigación de Universidades de Latinoamérica (El Salvador, Bolivia, México, Paraguay, Brazil, Portugal, entre otros) y África (Túnez, Marruecos, Argelia..). Actualmente, es IP responsable de un investigador contratado (Dra Carolina Pérez Reyes) para el fomento de la transferencia mediante el desarrollo de un proyecto (FLORCAN-BIOPEST), en el marco de la convocatoria Agustín Betancourt 2017 del Gobierno de Canarias.

Iván Taima Mancera

Grado en Química por la Universidad de La Laguna en 2018 Máster Universitario en Química por la Universidad de La Laguna en 2019 Breve experiencia investigadora en los grupos Química Analítica Agroalimentaria y Medioambiental (QAAMA) y Rayos X y Materiales Moleculares (MATMOL) de la Universidad de La Laguna Experiencia en diferentes actividades de divulgación: La Noche Europea de los Investigadores de la Macaronesia 2018 y XV Jornadas “Acércate a la Química” (Universidad de La Laguna)

Jorge Pasán García

- Licenciado en Física por la Universidad de La Laguna (2001) y Doctor en Física con Mención Europea (Premio Extraordinario) por la Universidad de La Laguna (2006). Investigador en el Laboratorio de Rayos X y Materiales Moleculares desde 2002. Investigador en el Lawrence Berkeley National Laboratory (USA, 2008) y European Synchrotron Radiation Facility (ESRF, Grenoble, Francia, 2010). Desde 2017, Investigador Agustín de Betancourt. Más de 110 artículos publicados en revistas internacionales, participación en proyectos nacionales y autonómicos de I+D+i. Editor Académico de la revista Nanomaterials. Dirección de 5 tesis doctorales. Promotor del Concurso de Cristalografía en la Escuela en Canarias en 2014 (Año Internacional de la Cristalografía). - La investigación que realizamos está centrada en el desarrollo de nuevos materiales porosos, en particular, redes metal-orgánicas (MOFs) para aplicaciones en química analítica en la determinación de contaminantes emergentes en aguas. También en la fabricación de dispositivos que contengan estos materiales para mejorar los pretratamientos en determinaciones analíticas.

José M. Padrón

Doctor en Farmacia por la ULL. Investigador senior con amplia experiencia en la ejecución de proyectos de investigación tanto en el sector público como en el privado. Historial contrastado de publicaciones científicas (143) y patentes (4). Fue Director de la OTRI de la ULL (2013-2015). Miembro de diversas redes de investigación Europeas. Su trayectoria como investigador independiente ha estado ligada al descubrimiento de nuevas moléculas pequeñas para su uso terapéutico el tratamiento del cáncer. Los intereses y objetivos científico-técnicos a medio y largo plazo se orientan a la búsqueda de nuevos quimioterapéuticos para el tratamiento de tumores resistentes a los fármacos actualmente utilizados en terapia contra el cáncer.

María Jesús Arévalo Morales

Doctora en Astrofísica por la Universidad de La Laguna, especializada en Física Solar y Estelar. El tema principal de su investigación se ha centrado desde el comienzo de su tesis doctoral en el estudio de estrellas binarias, con la finalidad de tener buenas determinaciones de sus parámetros físicos. Ha colaborado con investigadores de distintas instituciones (Nuevo México, México, Noruega, Grecia y EE.UU.) y ha publicado 67 artículos a lo largo de 5 sexenios de investigación.
Page 3 of 512345
Scroll to top

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Accept settingsHide notification onlySettings

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Privacy Policy
Accept settingsHide notification only